giovedì 18 marzo 2010

70 años de la llegada de los Scalabrinianos a la Argentina

Padres scalabrinianos

Durante este mes de marzo los Misioneros Scalabrinianos celebran los 70 años de su llegada a la Argentina. La primera expedición, enviada por el mismo Fundador, el beato Juan Bautista Scalabrini, se remonta al año 1890 pero fue de corta duración. La segunda se gestó por el año 1939, en plena II guerra mundial.

Como desde Italia no podían salir misioneros, el Superior General de la Congregación de los Misioneros de San Carlos (Scalabrinianos) y el cardenal Raffaello C. Rossi, de la Congregación vaticana para los Obispos, decidieron recurrir a los Scalabrinianos residentes en el Brasil para realizar la apertura de la misión en la Argentina.

Los encomendados fueron los padres Orestes Tondelli y Lino Ceccato, y el hermano Eugenio Fagher, que partieron a la Argentina en 1940.

El hermano Fagher, en 1990, escribía para un diario: “El padre Orestes Tondelli y yo zarpamos del puerto de Santos el 2 de marzo de 1940 en la motonave “Conte Grande” y llegamos el 5 a Buenos Aires. Tomamos un tren a La Plata, donde el arzobispo, monseñor Juan Chimento, preavisado por una carta del Superior Provincial llegada desde Brasil, nos recibió amablemente aunque dijo que esperaba tres sacerdotes, mientras ahí se encontró solamente ¡con uno y medio! (…) Llegamos a Pergamino el 8 de marzo y continuamos nuestro viaje en un “mateo” hacia la parroquia San Roque, en una pobre zona periférica del barrio Acevedo. A su alrededor vivían inmigrantes del sur de Italia y también del Líbano. (…) Nosotros tomamos oficialmente posición el 15 de marzo, y después de dos meses llegó el padre Lino Ceccato…”.

Hasta fin de 1946, Pergamino fue la única base scalabriniana en la Argentina. Desde allí se comenzó a gestar un proyecto pastoral que poco a poco cubrió los puntos más estratégicos para la adecuada atención en un principio de la inmigración italiana y paulatinamente a todas las otras migraciones. Desde la Argentina comenzó también la irradiación apostólica hacia Uruguay, Chile y Bolivia.

Actualmente la Congregación de los Misioneros de San Carlos (ese es su nombre oficial), fiel a su carisma para el servicio a los migrantes, cuenta en la Argentina con 21 sacerdotes de diferentes nacionalidades, destinados a las siguientes misiones: Buenos Aires (barrio de La Boca); Gregorio de Laferrere, González Catán, Merlo y Bahía Blanca (en la provincia de Buenos Aires); Rosario (Santa Fe), Córdoba, Mendoza y Jujuy, lugares todos donde los misioneros scalabrinianos realizan su trabajo en Delegaciones Diocesanas y Arquidicesanas de Migraciones, Comisión Católica Argentina de Migraciones, Centro de Estudios Migratorios, Apostolado del Mar, parroquias y colegios.+

Nessun commento: